a. ENUNCIADO: Debe de ser descriptivo de la del Diagnóstico y de las características que lo definen. Debe de contener un calificador preciso, como: Déficit, Alteración, Deterioro, Inefectivo, etc. (Calificadores más imprecisos y que pueden llevar a error son: Inaceptado, Inadecuado, Escaso..., no es conveniente utilizarlos).
b.DEFINICIÓN: Debe de ser conceptual y coherente con el enunciado y las características que lo definen. Expresa un significado claro y preciso del DdE pudiendo ayudara diferenciar un diagnóstico de otro. Se circunscribe a la descripción precisa del problema.
c. CARACTERÍSCICAS DEFINITORIAS: Hacen referencia a los datos clínicos (signos subjetivos y objetivos, o síntomas), que en conjunto apuntan a ese DdE. Hay caracterísicas definitorias principales (presentes en el 80-100% de los casos) y secundarias (aparecen en el 50-79% de las veces).
d. FACTORES RELACIONADOS: Son factores etiológicos y otros factores concurrentes que han influido en el cambio del estado de salud. Pueden agruparse en 4 categorías:
- Fisiopatológicos.
- Relacionados con el tratamiento.
- De situación.
- De maduración.
Estos son los componentes básicos de todo DdE, luego cada tipo tiene sus peculiaridades que haré referencia cuando aborde cada uno por separado.

0 comentarios:
Publicar un comentario